Foto principal

Foto principal

jueves, 5 de febrero de 2015

Punto de vista de Silvia

¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación Primaria?

A lo largo de los años he podido observar cómo todos los profesores de mis respectivos centros empleaban metodologías diversas; pero siempre te quedas con aquellas que te hacen aprender de forma menos instructiva y gracias a nuestro propio esfuerzo, sin tener que estudiar de memoria para lograr aprobar una asignatura.

Mi meta como futura maestra, será ayudar a que la creatividad aflore en mi aula, que cada alumno sea capaz de descubrir cuáles son sus fuertes y que sepas cómo desarrollarlos, cosa que hoy en día se ve como algo “revolucionario” en las aulas. Quizás sea necesaria esa revolución en la educación, a lo que hace referencia el nombre de este blog. Salir de este esquema social que desmotiva al alumnado y lograr educarlos de forma que lleguen a conocer qué competencias dominan y que finalmente, se forme gente que de verdad estudie y trabaje en lo que de verdad le gusta.

¿Qué mejoraríais o cambiaríais cuando lleguéis a ser maestros/as en un centro escolar?

Tras haber vivido personalmente, al igual que el resto de compañeros, la experiencia de ser educados en un aula de primaria, algo que mejoraría es sin duda la instrucción que se presenta hoy en día en casi todas las aulas de primaria. Parece que la única meta de los docentes es ver cómo los niños asimilan de forma rápida la información que les ofrecen y días después lo plasmen en el examen sin importar si han entendido lo que han estudiado o no. Cambiaría esa metodología por una más enriquecedora, más activa y en la cual los alumnos pudieran desarrollar su creatividad; facilitando el descubrimiento de su verdadera vocación.
Cierto es eso de que llegamos a la Educación Secundaria Obligatoria y todos estamos desorientados; además del gran cambio que se produce desde Educación Primaria, ninguno sabe qué quiere estudiar o más bien qué es lo que se le da bien. Esto se debe a que este sistema tan instructivo obliga a memorizar y no educa, no se preocupa por la creatividad del niño ni conceder importancia a asignaturas tales como música tanto como a matemáticas.
Trataría, definitivamente, de poner a la misma altura las asignaturas de la que fuera responsable en el centro escolar empleando una metodología que proporcionara conocimientos a mis alumnos sin que esto implicara una memorización exacta de lo que ponga en cualquier libro.  No hay mejor aprendizaje que saber de qué somos capaces y poder poner en práctica aquello que nos gusta y se nos da bien.

¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?

Sin duda alguna, sí. Pienso de forma clara que es fundamental tener en cuenta muchos aspectos a la hora de ser educadores, y qué mejor forma de poner algo bien en práctica teniendo una buena base teórica. Esta asignatura puede llegar a servirnos mucho; no por no dedicar su temario a asignaturas que vayamos a impartir en un futuro quiere decir que no vaya a ser útil.
Por otro lado, bajo mi punto de vista, una asignatura como esta, comparable a Planificación de la Acción Educativa o Acción Tutorial, nos puede dar las claves para realizar un buen trabajo como docente tanto dentro como fuera del aula y saber cómo abordar cualquier tema que surja dentro del aula con certeza de saber abordarlo sin problema alguno.
En general, tengo buenas expectativas de esta asignatura y espero poder descubrir pronto la utilidad de la misma y poner en práctica toda la teoría que haya que estudiar.

Punto de vista de Mariola

¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación Primaria?

Aunque a día de hoy sería un poco pronto pensar en un propósito fijo y potente que me incitara como maestra de Educación Primaria (aunque muchos son los factores que me determinaron a escoger esta carrera), creo que el propósito u objetivo más claro y simple que me llevó a estudiar Magisterio fue querer que los niños puedan tener una educación bien merecida y completa el día de mañana, no solo aquí en nuestro país sino también en los países subdesarrollados como pueden ser los del África Subsahariana.

En sí, me gustaría ser una maestra amena y cercana a sus alumnos, el tipo de ideal que casi todos solemos tener en mente, pero en concreto el tipo de maestra que se implica en su clase y tiene el propósito de hacer de sus alumnos personas de provecho y bien formadas, ayudarles a construir ese futuro que muchos anhelan y otros desean. Abrirles las puertas a los caminos que los llevarán a alcanzar sus metas y objetivos en la vida.

¿Qué mejoraríais o cambiaríais cuando lleguéis a ser maestros/as en un centro escolar?

Para comenzar, mejoraría la metodología (si se pudiese dar el caso) que muchas veces se suele usar cuando estás impartiendo clases: La metodología del libro y el maestro.

Totalmente contraria a esta idea, buscaría algún método de evaluación eficaz (pero no el tipo de evaluación más corriente que conocemos como el "Examen" en el que solo estudias para obtener una alta calificación y luego olvidas todo lo relacionado con ese tema) que consistiera en una prueba práctica (como por ejemplo un trabajo de investigación que los alumnos tuvieran que exponer o alguna actividad creativa e interesante relacionada con los temas dados) y también en ir evaluando durante todo el tránsito escolar.

Una metodología que no se centre en llegar, explicar el temario de una forma monótona, mandar deberes y marcharse. Una metodología basada en la creatividad, en la lógica, en el pensar, en el investigar, en comprender, en practicar... Una metodología basada en aprender a aprender de un modo atractivo y emocionante.

¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?

Eso espero. La práctica de crear este blog la considero interesante y divertida. Te deja desconectar un poco del mundo del bolígrafo y la libreta, y te permite sacar tu espíritu artístico tanto en la creación de la página como en la realización de estas prácticas. Me encanta encontrarme siempre con nuevas ideas que añadir o aportar (y ojalá pueda hacerlas todas) y disfruto más que de sobra realizándolo con mi grupo de trabajo.

Lo considero una buena manera de introducirse mejor en la asignatura y creo que, con mucha seguridad, será una de las que más guste este cuatrimestre.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Punto de vista de Isabel

¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación Primaria?

Ser maestra de Educación Primaria es una meta que siempre ha estado en mi camino. Es obvio que dentro de ese objetivo que yo misma me he marcado existen diversos propósitos que quiero cumplir como docente. Digamos, que a lo largo de mi vida he tenido bastantes maestros y todos se han quedado en mis recuerdos, por buenos o por malos, por divertidos o por aburridos, yo sigo recordándolos. Un maestro es una persona que realiza una acción tan importante para una persona que está en pleno desarrollo que, al fin y al cabo, no tiene otro remedio que ser recordado. Por eso, por la importancia que tiene la labor docente en el desarrollo tanto intelectual como emocional de una persona, me gustaría llegar a ser una maestra que les enseñara a expresarse, a caminar seguros por la vida, a que aprendan todas las cosas importantes que una persona tiene que aprender a esas edades, no que solamente miren un libro y se graben las palabras a fuego en la mente, sino que sepan razonar lo que ven y lo que oyen, que entiendan los contenidos,
Es importante destacar que yo me quiero dedicar a la educación especial, por lo que mis principales propósitos como docente son enseñar a las personas con mayores dificultades a desenvolverse en la vida cotidiana, a alcanzar una integración social, ayudarlos a que adquieran los conocimientos necesarios para que puedan encontrar un trabajo digno para ellos, y sobre todo, poder ver cada día con mis propios ojos la sonrisa de satisfacción de todas las personas con dificultades que logran conseguir hacer pequeñas cosas que les hace felices. Se que no será fácil, que habrá días que sean poco llevaderos y que en muchas ocasiones trabajar en la educación especial es un poco difícil, pero creo que merece la pena, aunque sólo sea por ver la felicidad que sienten esos niños o esos adultos al realizarse como personas... Ese es mi propósito como maestra.
  
¿Qué mejoraríais o cambiaríais cuando lleguéis a ser maestros/as en un centro escolar?

La verdad es que lo que menos me gusta de la actuación de algunos docentes es que se ciñan al libro de texto en vez de preparar unas clases independientes a este. Tampoco me gusta el hecho de que en la escuela (por el tema de que se ha de ver cierto temario en un curso) se den los contenidos con prisa y los alumnos se encuentren en clases aburridas que no den oportunidad al desarrollo de sus capacidades artísticas.
A mi parecer, que una persona desarrolle sus aptitudes artísticas es muy importante. Por un lado, cuando un niño es consciente de que hay algo que se le da bastante bien, su motivación con respecto a todo suele aumentar y suele desarrollarse en el un alta autoestima. Por otro lado, obtienen una manera de expresar sus emociones tanto negativas como positivas, lo cual pienso que es muy importante para el bienestar emocional de una persona. Yo haría de mis clases unas sesiones donde los niños (y también adultos en mi caso) aprendieran los contenidos apropiados dejando total libertad a su creatividad y a su forma de expresión favorita, haciendo así además que se olvidaran de memorizar los contenidos.
También les enseñaría a investigar los contenidos en vez de dárselos elaborados en el libro de texto y les realizaría muchas actividades de comprensión para que me demuestren que entienden los contenidos, dándole mucha más importancia al trabajo y el esfuerzo diario que al examen, que a veces muestra resultados engañosos y algo injustos.
Es digno de destacar el hecho de que la exclusión social es un fenómeno bastante frecuente en los colegios de educación primaria, por lo que para mí es muy importante la realización de actividades en las que todos los alumnos de una clase tengan que relacionarse unos con otros, ya sea con grupos que rotan o mediante juegos educativos. Esto podría servir para que los más tímidos se integraran, también los niños con alguna discapacidad (en el caso de que trabajara en un colegio que no fuera de educación especial), o niños extranjeros que pueden necesitar la ayuda de los otros niños y de los maestros para poder comunicarse en nuestro idioma.

¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?

Creo que esta asignatura me ayudará a obtener los conocimientos necesarios para afrontar mis propósitos de manera eficiente y eficaz. Esta asignatura puede enseñarme los métodos para tratar de una manera adecuada a los alumnos y comunicarme con ellos como es debido. Es decir, me dará las claves para realizar de manera correcta los planes que ya tengo establecidos, por lo que la considero una asignatura de gran utilidad, junto a “Planificación de la acción educativa”.
También opino, que por una parte, cada uno de los docentes y futuros docentes tiene una forma distinta de ver la labor como maestro y una perspectiva diferente de cómo ejercerá su trabajo o de cual es la manera más adecuada de hacerlo, pero una vez establecida la idea, los contenidos de esta asignatura ayudan a la correcta puesta en práctica y a la correcta relación del profesor con los alumnos, descartando los métodos docentes tradicionalmente practicados. 

Punto de vista de Marta

¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación Primaria?

Mi propósito como maestra es seguir el paso de aquellos maestros que han dejado huella en mí, por su forma de dar clase, por su forma de transmitir los contenidos y por su gran empatía. Considero que en la docencia lo más importante es que te guste lo que haces, que te despiertes cada mañana con ganas de ir a clase y te prepares cada una de las sesiones para que sean lo más divertidas y amenas posibles para los alumnos. Pretendo ser una maestra que haga pensar a sus alumnos. Mantener mi mente abierta y estar dispuesta a escuchar el punto de vista de cada persona, porque cada persona es un mundo y no por pensar diferente a los demás tienes por qué estar en lo incierto. Mi propósito es promover metodologías activas y fomentar la práctica y la creatividad para exprimir todo lo mejor que hay dentro en cada uno de los alumnos. Además pretendo impartir un “aprendizaje multidireccional”, en el que mis alumnos aprendan de mí y por supuesto aprender yo mucho de ellos.

¿Qué mejoraríais o cambiaríais cuando lleguéis a ser maestros/as en un centro escolar?


Mejoraría temas tales como puede ser la marginación o el acoso. A mi parecer es un tema muy delicado, que puede afectar tanto a extranjeros, a personas con problemas mentales e incluso a los que simplemente piensan diferente al resto, visten diferente, sean físicamente diferentes… Es algo realmente injusto, porque este hecho puede llegar a causar fuertes depresiones o incluso llegar a quitar las ganas a los alumnos de asistir a clase. Por este motivo yo fomentaría trabajos en grupos cooperativos, totalmente heterogéneos, sin ningún tipo de discriminación, y en los que cada miembro del grupo, para funcionar, necesita a los demás. Este tipo de trabajo es una forma de fomentar el compañerismo y es una manera innovadora de aprender.

¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?

Considero que es una asignatura muy interesante, que abarca temas de interés actual, como puede ser el de los medios de comunicación, y además, el hecho de que se trabaje en grupos a la hora de las prácticas me parece una forma muy adecuada y, dentro de la seriedad, divertida, de aprender la materia y aprender a trabajar en grupo. Pienso que trataremos temas de gran importancia que pueden servirnos de guía para saber qué hacer y qué no hacer cuando seamos nosotros los que estemos frente a un amplio grupo de alumnos dando clase. Además al fomentar el compañerismo con el trabajo en grupo se trata en exclusiva el aspecto a mejorar que he comentado en la respuesta anterior, eliminando el aislamiento de los alumnos e integrando a todos por igual.